Cuando damos las gracias tocamos el corazón de Dios, mas cuando somos agradecidos somos conforme al corazón de Él.
Cuando damos las gracias reconocemos la fidelidad de Dios, más cuando somos agradecidos se afirma nuestra fidelidad hacia Él.
LOS AMIGOS DE JESUCRISTO
![LOS AMIGOS DE JESUCRISTO](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieZsPF1Z5O7P7wMfXaCJTnGhEVc5gbDAHAJnv6FIybV7E6U7Ys26A1tAQ8PHzcJ3wkyGlQhvm_ZP0e7xIO3B7ehBcF4xckDV5aPmLFNRbxcRN4tHn5ayUkeLeAvEfOoRBTxzySXC0Oth7O/s758/CINTILLO-001.jpg)
UN REGALO DE DIOS PARA LA FAMILIA
lunes, 30 de julio de 2018
lunes, 23 de julio de 2018
miércoles, 18 de julio de 2018
¿QUE ES SER UN MISIONERO HOY?
En primer lugar tenemos que pensar en la Iglesia y
preguntarnos: ¿Qué es ser Iglesia misionera en el mundo de hoy?, ¿Puede una
iglesia no ser misionera?
La naturaleza de la iglesia es sin duda misionera. Hablamos
que la iglesia es la iglesia en el mundo y para el mundo. No se concentra solo
en el cielo. Se involucra en el mundo, lo que significa que es misionera. Será
estar en el mundo siendo distinta del mundo. El problema que tenemos muchas
veces es que la iglesia no se da cuenta de su naturaleza misionera y que ha
sido enviada al mundo. La iglesia es enviada a compartir el gozo y la
esperanza, en medio de la tristeza y la angustia de la gente de nuestro tiempo,
en particular de los que son pobres o afligidos en cualquier forma.
Uno de los problemas que encontramos hoy es la tensión entre
lo que se denomina misión global y misión local. Muchas veces estos términos
están enfrentados sin darnos cuenta que forman parte de la misma moneda pero
con dos caras diferentes. Para resolver esta dicotomía muchos están usando el
termino Misión GloCal. Es lo global y local en forma “simultanea” según lo
expresa el texto de Hechos 1:8Abrir con Software Bíblico Logos (si está
disponible). Ninguna área de la iglesia debe estar como una cenicienta o ser la
más importante. Nos habla de dignidad. Cada área de trabajo y servicio deben
estar debidamente atendidas reflejando el mandato de Jesucristo. Jerusalén,
Judea, Samaria y hasta lo último de la tierra nos expresan que estas áreas
deben ser atendidas en forma equilibrada. Implica también que debe haber una
moralidad de la Fe. Ser misioneros no es una opción, es un mandato (Mateo
28:18-20Abrir con Software Bíblico Logos (si está disponible), Marcos
16:15Abrir con Software Bíblico Logos (si está disponible), Juan 20:21Abrir con
Software Bíblico Logos (si está disponible)). Debemos preguntarnos: ¿Por qué
todavía la cuarta parte del mundo o el 27% de la población mundial no ha tenido
acceso al evangelio o escaso acceso al mismo? ¿Qué pasa con los que no
escucharon y aun no han tenido conocimiento del evangelio? Nuestro mundo tiene
hoy 6.4 mil millones de individuos que viven en 234 naciones geopolíticas, pero
más de 16.000Abrir con Software Bíblico Logos (si está disponible) etnias. De
esas etnias, más de 6.600Abrir con Software Bíblico Logos (si está disponible)
grupos permanecen como los menos alcanzados. La iglesia necesita asumir un
compromiso más intencional.
Seguidamente surgen los malos entendidos en que algunos son
misioneros y otros no lo son. David Bosch** fue cuestionado en su momento
cuando afirmo que todo es misión. Algunos argumentaban que cuando todo es
misión entonces nada es misión. David Bosch respondió que esta tensión la
debemos resolver de una manera creativa. Por lo tanto toda la iglesia es
misionera, todos sus miembros son misioneros aunque muchas veces no seamos
conscientes de esta realidad y todo es misión
Por lo tanto nos preguntamos: ¿Qué es ser misionero en el
día de hoy?
Significa en primer lugar que somos llamados a ser agentes
de transformación hasta lo último de la tierra y que de ninguna manera se
limita solo a la acción local o solo a la acción global. Es cuando unimos la
acción local y la acción global de la iglesia en el cruce intencional de barreras,
de iglesia a no iglesia, en palabra y obra a favor de la extensión del Reino de
Dios.
Ser misionero hoy significa que somos parte de una comunidad
de Fe que encarna la visión de llevar todo el evangelio a todo el mundo
Ser misionero hoy es darnos cuenta que hemos sido enviados
al mundo para amar, servir, predicar, enseñar, sanar y liberar (Moltmann).
Implica tener grandes sueños afirmando nuestra identidad en la Oración,
Justicia, Misericordia, Humildad, Obediencia y Valentía en semejanza a
Jesucristo. Es servir a la gente más olvidada de la ciudad, la nación y el
mundo.
En este servicio destacamos a los misioneros transculturales
trabajando en el mundo animista, hinduista, budista, islámico, ateo y
postmoderno. El trabajo en la misión es el trabajo conjunto del Espíritu Santo,
la iglesia y sus misioneros. Hoy tenemos más de 14.000Abrir con Software
Bíblico Logos (si está disponible) misioneros iberoamericanos en la tarea
transcultural. Ellos cruzan barreras lingüísticas, culturales, geográficas para
que todos tengan una oportunidad de conocer a Jesucristo como Señor. Su
esfuerzo, perseverancia y pasión es digna de destacar. Su sentido de llamado,
convicción y sacrificio nos indica el camino a seguir. No solo es conocer lo
que Dios quiere sino obedecer. La señal que tenemos como iglesia es la cruz de
Cristo. La iglesia no siempre acompaña los procesos misioneros. La iglesia debe
tener credibilidad y no centrarse en una vida feliz, cómoda y exitosa. El
propósito es la redención y reconciliación. La iglesia es responsable en
desarrollar procesos intencionales que identifican, capacitan, sostienen y
cuidan a los siervos enviados como agentes de transformación en la misión
transcultural. También debemos estar conectados con el campo de servicio,
trabajando en unidad, aprendiendo unos de otros y realizando los ajustes
necesarios.
La misión es universal e integral. La iglesia por medio de
sus misioneros transculturales llevará el mensaje de Salvación a todas las
naciones correspondiendo este mensaje en palabra y hechos. Incluirá al mundo
entero como campo de misión y las iglesias en todas partes deben ayudarse unas
a las otras para llegar hasta lo último de la tierra
Por Carlos Scott
Tomado de Ayuda Pastoral
martes, 10 de julio de 2018
SABIAS QUE HAY UNA ESPOSA MíSTICA... Parte II.
Aquí estamos con la segunda parte.
3. Miembros de su cuerpo y de su carne: ¿Puede decirse esto
de Cristo o de nosotros en nuestra relación con Él? ¿Por qué usó Pablo esta
frase tan atrevida?
a) Sin duda, hace referencia a las palabras que dijo Adán
cuando Dios le entregó aquella compartiera tan semejante a él.
b) Oh, sí por la misericordia de Dios el que era antes que
todas las cosas, a quienes adoraban ángeles y arcángeles, tuvo a bien hacerse
carne de nuestra carne, o sea, llevar un cuerpo igual al nuestro, susceptible
de sufrir hambre y sed y toda clase de males y necesidades como las que tenemos
nosotros, y ¿para qué?
4. Participantes de la naturaleza divina: esto es lo que
dice el apóstol Pedro, ratificando estas otras porciones de Efesios inspiradas
por Pablo. No podíamos ser como Él si Él no se hubiese hecho como nosotros, y a
ello se suma la esperanza de Juan (1 Jn. 3:1, 2). Y todo esto que pertenece al
futuro es lo que ya tenemos en esperanza los que hemos creído en Él y hemos
sido hechos su esposa mística. Hay miles de personas que tienen una naturaleza
física semejante a la nuestra, pero la unión con nuestra esposa terrenal
significa una fusión moral de intereses, «lo tuyo es mío y lo mío tuyo». Como
explicamos en los comentarios de bodas. Esta es la relación de cada cristiano
con su divino esposo, ¿la tenemos? ¿La Iglesia no ha salido como Eva, del
cuerpo herido de Cristo? Jesús dijo en la gran prueba a que le sometió Satanás
con motivo de la visita de los griegos: «Si el grano de trigo no cae en la
tierra y muere, él solo queda; mas si muriere, mucho fruto lleva» (Jn.
12:20–26).
5. «Todo lo que el Padre me da vendrá a mí …»: en su oración
pontifical, inmediatamente antes de su Pasión, el Señor Jesús dijo: «Padre,
aquellos que me has dado …» y más adelante: «Tuyos eran y me los diste …» Antes
éramos criaturas de Dios y aún lo somos, porque Dios es el Creador de todo ser
viviente, pero por la elección Dios quiso elevar a algunos seres humanos a la
más alta de las categorías, por encima de ángeles y potestades, y esto ¿dónde?
En los cielos, es cierto, pero esta relación debe empezar en la tierra por una
semilla de fe. La apoteosis final debe ser y es ya nuestro privilegio. En el
pasaje de Ef. 5, donde el apóstol compara la unión del matrimonio a la de
Cristo con su Iglesia, el apóstol dice: «¿No sabéis que no sois vuestros?
«Traerá Dios con Él a los que durmieron…», confirmado por 2 Co. 5:1, 6–10. Y
añade una frase muy misteriosa: «Nadie aborrece su propio cuerpo, antes bien lo
sustenta y regala». Cristo hombre no aborrecía su cuerpo, lo cuidaba y lo usaba
para bien. El Cristo espiritual no aborrece su cuerpo, que somos nosotros, los
que hemos creído en Él, quiere sustentarlo y regalarlo con manjares
espirituales, por esto Pablo nos exhorta a meditar su palabra, a no descuidar
los cultos, a recrear y sustentar nuestra alma para que seamos santos y sin
mancha delante de él en amor. Algunos dicen: «¡Qué le vamos a hacer, somos así
y tenemos que ser así!», pero el divino esposo no se conforma con que seamos
así, sino que dice: «Aquellos que me has dado, santifícalos en tu Verdad», o
sea, hazles más y más semejantes a Mí, mientras estuve como hombre en aquel
viejo mundo manchado por el pecado.
Conclusión:
Podemos decir: “¡Señor, porque soy tuyo y tú me tienes
reservado un gran porvenir en los cielos, yo aborrezco lo que tú aborreces; no
quiero hacer mi voluntad, sino la tuya!” ¿Podemos decir como el apóstol Pablo:
«No vivo ya yo, mas Cristo vive en mí»?
Si quiere recibir a Jesucristo como su Salvador personal,
solo tiene que hacer la siguiente oración:
Señor Jesús yo te recibo hoy como mi único y suficiente
Salvador personal, creo que eres Dios que moriste en la cruz por mis pecados y
que resucitaste al tercer día Me
arrepiento, soy pecador. Perdóname Señor. Gracias doy al Padre por enviar al
Hijo a morir en mi lugar. Gracias Jesús por salvar mi alma hoy. En Cristo Jesús
mi Salvador, Amen.
Tomado El Punto Cristiano. Por Elsie Vegas
lunes, 9 de julio de 2018
SABIAS QUE HAY UNA ESPOSA MÍSTICA...
Parte I.
Bendiciones. Quise compartir con ustedes este bosquejo y voy hacer varias entregas del mismo. Comenta e intercambiemos
Tomado El punto cristiano. Por Elsie Vegas
Bendiciones. Quise compartir con ustedes este bosquejo y voy hacer varias entregas del mismo. Comenta e intercambiemos
La Esposa Mística de Jesucristo.
Cita Bíblica: Efesios 1:14; 5:25–29
Introducción:
Estos versículos han sido leídos y comentados muchas veces
en ceremonias de bodas, pero tan sólo a modo de ejemplo acerca de cómo deben
comportarse los esposos. Hoy, que no tenemos ninguna boda, deberíamos
examinamos pero en un sentido más profundo.
1. El tema de la Carta a los Efesios: es el libro más
elevado y casi diría más inspirado. Fue escrito desde Roma en la edad madura de
la experiencia de Pablo, y muestra una gran diferencia con Tesalonicenses y
Colosenses, escritos veinte años antes. Allí hay lo propio de la juventud,
entusiasmo, fuego misionero, da gracias de que el Evangelio se extiende por
todo el mundo y habla de la venida del Señor para dar el pago a los
perseguidores. Pablo no se habría atrevido a escribir Efesios cuando escribió
Tesalonicenses…
a) Entre las novia de Cristo, Esposa mística de Jesucristo,
Jesús, Dios, es una de los aspectos más profundos de la carta a los Efesios
está la relación mística de Jesucristo con su Iglesia.
b) Es un banquete para creyentes: aquí se descubre un grupo
de personas muy privilegiadas.
En estos primeros 14 versículos señala a los cristianos
—Escogidos.
—Bendecidos.
—Limpiados de sus pecados y hechos dignos de entrar en una
relación íntima con el Cristo resucitado y ensalzado a la diestra de Dios.
c) Esta es nuestra posición y nuestra suerte, pero hay mucho
más. Cristo no sólo nos ha logrado la entrada a la presencia del Todopoderoso
con su muerte redentora como visitantes del Cielo, sino que en este pasaje nos
revela toda una serie de misterios y de privilegios que nos tocan como elegidos
de Dios desde la eternidad. Él pensó en nosotros cuando nosotros no pensábamos
en Él (v. 4).
d) Nos ha adoptado como hijos (v. 5), nos ha limpiado todos
los pecados (v. 7), nos ha abierto la tesorería de la sabiduría de Dios por el
Espíritu Santo, éste es el tesoro mayor (v. 8).
e) Nos ha abierto el libro del porvenir: nos enseña cómo
terminará este misterio de la existencia del Cosmos. Los sabios estudian si se
deshace o no el universo, si se forman nuevos átomos y cavilan acerca de qué
habrá en el universo dentro de un billón de años entre este mundo y los mundos
que nos rodean. Los cristianos podemos decir: «No os preocupéis, el plan de
Dios es reunir todas las cosas en Cristo… Así las que están en la Tierra como
en los cielos» (v. 10) y esto ¿para qué? ¿Qué seremos nosotros en edades
remotas del futuro? ¿Dónde estaremos? ¿Qué haremos?
2. Para que seamos alabanza de su gloria: ¿A quiénes cabe
esta esperanza? (v. 12) Es muy significativa la expresión «Los que antes
esperamos en Cristo». Este «antes» es ahora y entonces lo miraremos como antes.
Nadie será la esposa mística de Cristo, sino «los que antes esperaron en Él»,
Aquel ser divino, uno con el Padre, será entonces el jefe supremo de un grupo
de «sacados» escogidos del mundo con los que estará unido de un modo tan íntimo,
como el marido con la esposa, pues aunque Él no tiene hoy un cuerpo físico, su
plenitud espiritual hincha todas las cosas vv. 13, 22. Esto nos dice el cap. 1
de Efesios. ¿Verdad que está claro?
Tomado El punto cristiano. Por Elsie Vegas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)